Experiencias y prácticas de inclusión escolar en los nuevos modelos de familias

Este proyecto presenta la oportunidad de desarrollar investigación educativa en justicia social, equidad, derechos humanos, género y sexualidad en el contexto escolar y social en México. Los modelos de familia homoparentales representan una nueva construcción social y cultural de la concepción de familia en la sociedad mexicana donde en particular se cuestiona la maternidad y paternidad de personas del mismo sexo. En general, existe una carencia de prácticas pedagógicas y de inclusión social que permita a las madres, padres de familia, docentes y educadores afrontar situaciones de acoso, discriminación o de exclusión social en los centros escolares.

Diseño, implementación y evaluación de un modelo de interacción para el entrenamiento de los asesores en tecnología de asistencia para las personas con discapacidad

El Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITeR) y el Departamento de Educación, a través de la asignatura “Introducción al estudio de la discapacidad”, y “Atención a la Diversidad”, de la carrera de Ingeniería Biomédica y la Licenciatura de Pedagogía, respectivamente, otorgan las herramientas teórico metodológicas para la atención de personas con discapacidad, desde la visión conjunta tecnología y salud. De esta manera se busca incidir en la formación de profesionales con una visión de incidencia positiva través de la inclusión social en comunidades diversas. El enfoque de ambas disciplinas, en el estudio del tema en común (discapacidad), enriquece un punto de encuentro para el desarrollo de un proyecto interdisciplinario que gire en torno a la tripartita: salud – tecnología – educación.

Derecho a la educación en contextos migratorios

Esta investigación se propone realizar estudios de caso acerca de las trayectorias escolares y de vida de estudiantes migrantes que luchas por su derecho a la educación superior en contextos migratorios, en particular el movimiento de los soñadores en la Ciudad de Nueva York y Chicago , que obligaron al gobierno de Obama , gestar el Programa de Acción Diferida (DACA) con el propósito de dar cuenta en lo individual y en lo colectivo de la emergencia del movimiento de los soñadores, la construcción de agencia y las condiciones de posibilidad e imposibilidad para el acceso, la permanencia y el logro educativo de los inmigrantes mexicanos que arribaron a temprana edad con sus padres a los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de estudios de caso a profundidad para conocer e identificar el camino recorrido y su lucha por la educación. Se parte del paradigma cualitativo y se apoya en entrevistas a profundidad, diario de campo y análisis de documentos.

La influencia de la universidad en la formación no profesional

Se entiende que, en su paso por la universidad, los estudiantes obtienen mucho más que los conocimientos teóricos y técnicos para ejercer una profesión, también tienen una experiencia o conjunto de experiencias dotadas de sentidos y significados que de diversas maneras van impactando en los procesos de formación.

La investigación sobre estudiantes universitarios en México (Guzman & Saucedo, 2013), ha dado cuenta de la riqueza de significados de la vida escolar, no solamente en el aspecto académico, sino en muchas otras esferas de la vida estudiantil y juvenil. Las investigaciones realizadas entre el 2002 y el 2011 resaltan la importancia que tiene la vida estudiantil en un sentido amplio, especialmente la integración social, el sentido de pertenencia, la relación entre pares, entre otros.

Hay pocos estudios que se aboquen a indagar sobre todos estos aprendizajes que se encuentran al margen de lo declarado explícitamente, pero que de muchas maneras impacta en la formación y en la vida de los estudiantes. Todos estos logros o desarrollos independientes del desempeño escolar, pero igualmente relevantes en el proceso formativo, pueden dar luz sobre el impacto real que tienen las instituciones educativas.

Identidad docente: un elemento de mejores prácticas docentes universitarias

La identidad docente es un tema que poco se ha revisado ampliamente en el sector de la educación Normalista, precisamente siendo identificada como “Normalismo”, lo cual tiene un arraigo tanto en docentes como entre estudiantes de estas escuelas. Sin embargo, la literatura temática de la identidad alrededor de los profesores de educación superior, ha sido muy poco revisada, mucho menos en lo particular a la identidad de los profesores de la Universidad Iberoamericana.

Se pretende que la información que se sistematice y analicé pueda aportar sobre los elementos que los docentes consideran son parte de la identidad docente en la Ibero, lo cual posibilitará tener acercamiento con ellos respecto a las temáticas que podrían aportar a su formación continua, al trabajo interdisciplinario, interdepartamental para una docencia relevante, encaminada a mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.

Análisis de la puesta en acto de políticas de autonomía de gestión escolar en el marco de los Consejos Técnicos Escolares

El presente protocolo de investigación se orienta a realizar un estudio cualitativo sobre la manera en que los actores educativos resignifican, al poner en acto, las políticas en materia de autonomía de gestión escolar –concretadas muchas veces a manera de reforma—, en el contexto de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en escuelas públicas a nivel básico en México. La alineación de la investigación es calidad y equidad en educación básica, la cual tiene como reto contemplar los factores pedagógicos, sociales, culturales, económicos, políticos y administrativos que afectan dichas dimensiones. Con ese objeto, se considera la dimensión político pedagógica de las reformas y políticas en la práctica de los cuerpos colegiados. A través de la observación, entrevistas y relatos, se analizará la manera como se articulan los aspectos macro-institucionales –como las reformas y políticas, y la normatividad y reglamentación procedente de ellas—, con los micro-institucionales –como la organización y la gestión escolar; las políticas educativas globales con las acciones educativas locales, y los programas y acciones estatales con la institución escolar y su CTE, finalizando con las expresiones de cambio y de resistencia ante los planteamientos de las reformas y políticas dentro del marco de los CTE.

Desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas en ambientes de aprendizaje auto-organizado (SOLE)

Este proyecto tiene como objetivo investigar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas de estudiantes de educación básica en un ambiente de aprendizaje auto-organizado (o SOLE por sus siglas en inglés), caracterizados por ser un espacio para aprender desde la indagación, la autonomía, la autorregulación, y el trabajo colaborativo. Este proyecto se implementó durante tres años seguidos en una escuela secundaria pública de la Ciudad de México, y contó con el apoyo del INIDE y de Google México durante su implementación y desarrollo.

Publicaciones sobre el proyecto: